El partido de Errejón denunció que los carteles contra la ‘ley Celaá’ son parte de una simbología partidista de Isabel Díaz Ayuso
El ‘sorpasso’ de Más Madrid al PSOE fue una de las mayores sorpresas que dejaron las elecciones a la Comunidad de Madrid del 4 de mayo. Mónica García o la «médica y madre» como se presentó hasta la saciedad aparecía como la nueva cara de la oposición de izquierdas.
Sin embargo, las intenciones de este partido son bien conocidas como lo que piensa su líder, Íñigo Errejón, aunque haya procurado tener un papel secundario durante la campaña. «Son comunistas envueltos en papel de sugus», dijo a ABC un miembro de la lista del PP de la Comunidad de Madrid. Este partido (Más País) es el que pactó con el PSOE y Podemos que en ‘ley Celaá’ desaparezca la concertada como garante de la educación
, es decir, para ellos, solo garantiza este derecho la pública.
En esta línea, Más Madrid denunció ante la Junta Electoral Provincial de Madrid el pasado día 3 de mayo, es decir, un día antes de las elecciones, la «presencia de simbología partidista en diversos locales de votación», según consta en el escrito remitido a dicha Junta y al que ha tenido acceso ABC.
Se refieren a los famosos lazos naranjas y carteles en contra de la ‘ ley Celaá’ colocados en los colegios concertados de toda España y que son iniciativa de Más Plurales, la plataforma integrada por hasta 22 entidades, sobre todo federaciones de padres, patronales y sindicatos «y en la que no hay ningún partido político», explica a ABC su portavoz, Jesús Muñoz de Priego, tal como puede comprobarse también en la página web de la plataforma.
Sin embargo, Más Madrid considera que los lazos y pancartas de Más Plurales en contra de la ‘ ley Celaá’ son parte de una iniciativa del Partido Popular y, por eso, la han denunciado amparándose, entre otros instrumentos, en la Ley del Régimen Electoral General (Loreg), que prohíbe la propaganda electoral de cualquier tipo en los locales de las secciones y en las inmediaciones de los mismos.
Así, el texto de denuncia de Más Madrid dice que «los materiales observados son entre otros pancartas donde puede leerse: ‘Stop ley Celaá’ y lazos naranjas, propios de una iniciativa impulsada por el Partido Popular contra la llamada ‘ley Celaá’, que ha sido compartida por plataformas educativas y colegios concertados». Más Madrid considera que se trata de «una simbología que han utilizado en diferentes actos e, incluso, han expuesto en sus propias redes sociales», señala Pablo Gómez Perpinyá, representante del partido y firmante de la denuncia.
«Ayuso acudió a una recogida de firmas»
Añaden, además, que «la candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Doña Isabel Díaz Ayuso, acudió a una recogida de firmas antes de recurrir la norma ante el Tribunal Constitucional, el día 22 de noviembre de 2020».
Más Madrid denunció a un total de 11 colegios: Santa Susana Corazonistas; Blanca de Castilla, Calasancio, Claret, Corazón Inmaculado, Nuestra Señora de las Delicias; Fundación Caldeiro; Jesús María, Nuestra Señora del Recuerdo, Santa Ana y San Rafael.
Y lo hizo con un ‘as en la manga’: la primera denuncia se hizo solo contra el colegio Santa Susana Corazonistas y la Junta Electoral estimó la denuncia el pasado 30 de abril. «Entendemos que el hecho de que el día de las elecciones permanezcan en el colegio Santa Susana Corazonistas una serie de carteles y lazos naranjas propios de una iniciativa concordante con planteamientos de candidaturas que se presentan en la convocatoria electoral, tiene claras connotaciones políticas y podría influir en el sentido del voto de los electores que acudan a ese colegio electoral», señala la Junta Electoral en un escrito al que también ha accedido este periódico.
«Limitar libertades de los ciudadanos debe ser muy restrictivo y muy justificado»
Consultado por ABC, Priego ha condenado la decisión de la Junta Electoral: «No estamos de acuerdo en absoluto con la decisión de la Junta Electoral por cuanto los lazos naranjas no son propaganda electoral, ya que no es una campaña de ningún grupo político, sino de un movimiento social independiente, como es Más Plurales, sin detrimento de que algún partido político se haya podido sumar y algún otro criticar. Además es manifiesto que se trata de una campaña nacional y muy anterior y ajena a este proceso electoral».
Priego añade que «la Loreg habla específicamente de impedir propaganda electoral, no todo aquello que pueda tener connotaciones políticas, que a la postre, en esta vida, lo tiene todo. Limitar libertades de los ciudadanos debe ser muy restrictivo y muy justificado».
Respecto a la denuncia por parte de Más Madrid a los otros colegios realizada un día antes de las elecciones no hubo respuesta de la Junta Electoral. Esta solo le envió un correo el mismo día 4 al resto de centros denunciados dándoles tres horas para presentar alegaciones. En cualquier caso, la patronal de la concertada Escuelas Católicas se adelantó a los acontecimientos y envío un comunicado a sus colegios instándoles a que retiren los lazos para no entorpecer «el normal desarrollo de la jornada electoral, lo que nos parece poco conveniente».
«Deslumbrados tras contemplar un lazo naranja en la fachada de un colegio electoral»
En el comunicado, Escuelas Católicas deja claro que no están de acuerdo con la decisión de la Junta: «Discrepamos de la resolución de la Junta Electoral, que confunde una manifestación legítima y apartidista realizada en nuestros centros con la publicidad electoral. No obstante, y aunque la resolución se refiere únicamente a un centro concreto de Escuelas Católicas de Madrid, consideramos conveniente dar difusión urgente a esta decisión, aconsejando a los centros, que sean colegio electoral, que retiren los carteles y lazos que resulten más visibles desde los lugares vinculados al desarrollo de las elecciones».
Agregan que no hay «nada más lejos de nuestro interés que inducir un cambio en el sentido del voto de los electores, deslumbrados tras contemplar un lazo naranja en la fachada de un colegio electoral»