MasPlurales
    • Home
    • Actualidad
      • Noticias
      • Notas de prensa
    • Galería
    • Qué y Quiénes
      • Quiénes somos
      • Qué queremos
      • Qué quiere la Ley Celaá
      • Puntos lesivos de la LOMLOE
    • Opinión
    • facebook
    • twitter
    • instagram
    • YouTube

    Libertad e igualdad: las guerras culturales que pasan por las aulas

    27 de abril de 2021
    Categorías
    • Noticias
    Etiquetas

      Cuna de la ‘marea verde’ por la escuela pública y epicentro de la ‘marea naranja’ por la concertada. Madrid centraliza las batallas educativas

      Madrid es la región donde se aglutinan más guerras culturales en torno a la escuela. Las dialécticas pública/privada, laicidad/religiosidad, igualdad/libertad o compensación/mérito se libran más intensamente en las aulas madrileñas que en el resto de España desde que en 2011 surgió la marea verde, primero como reacción al modelo educativo de Esperanza Aguirre y después contra la Lomce del PP. Ahora es el turno de la marea naranja, cuyas protestas en rechazo de la Lomloe de PSOE y Podemos han recibido el respaldo del Gobierno autonómico.

      La presidenta Isabel Díaz Ayuso ha sido la única, de hecho, en redactar una ley de educación autonómica para contrarrestar los efectos de la Ley Celaá, blindando durante 10 años los conciertos. No es casual, por tanto, que Pablo Iglesias ambicione la Consejería de Educación, campo de batalla en torno a unas señas de identidad escolar tan criticadas como imitadas por otras CCAA:

      1. CONCERTADA

      Madrid es, junto al País Vasco y Cataluña, la región con más concertada (un 30% frente al 25% de España; en la capital llega al 58%). Este modelo se expandió en los años de la burbuja inmobiliaria gracias a la cesión de suelo municipal, mientras la pública pasaba de representar el 60% en 1996 al 53% en 2009, un porcentaje que, no obstante, se ha mantenido invariable desde la crisis económica.

      En un contexto de desplome de natalidad que amenaza con reducir aulas, hay un debate en torno al derecho a la libertad de elección, que el Gobierno madrileño materializa habilitando más plazas concertadas porque así lo piden las familias. Los defensores de la pública creen que se «ha desvirtuado» este derecho porque «se está abandonando lo público». Vecinos del Ensanche de Vallecas protestaron hace unos días porque hay más colegios concertados que públicos en el barrio; la marea verde también se manifestó en este sentido. El consejero de Educación, Enrique Ossorio, asegura, por su parte, que «lo que hay es una agresión del Gobierno contra la concertada» porque la Ley Celaá elimina la llamada «demanda social». El profesor Agustín Moreno, fundador de la marea verde y número cinco en la lista de Podemos, sostiene que Madrid «no atiende a la demanda social de los que piden más pública» y «las familias se ven forzadas a escoger la concertada porque no les queda otra opción».https://f762b86d7c5f96df465721293a1ed497.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html

      «Si gana la izquierda, será la Administración, y no la preferencia de las familias, la que decidirá dónde escolarizar a cada alumno y la concertada se convertirá en subsidiaria de la pública y no complementaria como ahora», augura Emilio Díaz, portavoz de Escuelas Católicas.

      2. BILINGÜE

      El programa bilingüe heredero de Aguirre también genera polémica. Sus detractores opinan que perjudica a las familias sin recursos, porque no pueden ayudar a sus hijos por desconocimiento de la lengua, y también «segrega» a los alumnos en dos grupos: los que van a Sección (con mejor conocimiento de inglés y, por tanto, presuponen que más avanzados en el resto de asignaturas) y los que van a Programa (con peores resultados).

      Un estudio realizado en 2013 por Antonio Cabrales, catedrático de Economía de la Universidad Carlos III, apreció un «efecto negativo» en el aprendizaje de la asignatura de Sciences para los niños en desventaja socioeconómica. Otro trabajo de Mauro Mediavilla, profesor de Economía de la Universidad de Valencia, indicó que las familias pudientes tienen más probabilidades de querer ir a centros bilingüe que las humildes.

      Ismael Sanz, profesor de Economía de la Universidad Rey Juan Carlos y uno de los impulsores del programa bilingüe, sostiene que los datos muestran que «no hay efecto de segregación y que los resultados de un alumno dependen mayoritariamente de sus capacidades, no del centro». «Los problemas de equidad, como una mayor presencia de alumnos con necesidades educativas especiales en los colegios públicos no bilingües (4%) frente al 2,5% en los bilingües, se van corrigiendo poco a poco. A medida que más colegios quieren participar, la distribución de alumnos se va haciendo cada vez más homogénea».

      «Estamos a favor del aprendizaje de idiomas, pero no de esta manera, porque no se respeta la lengua materna en Infantil y porque el vocabulario que aprenden en inglés no lo dominan en español», advierte Mari Carmen Morillas, presidenta de la FAPA Giner de los Ríos.

      ¿Qué dicen los datos? «Muestran que se pierden dos décimas de aprendizaje en Sciences en 6º de Primaria y, a cambio, se ganan 12 décimas en Inglés. Y parece que las dos décimas que se pierden se recuperan en 4º de la ESO», responde Sanz. El 72% de los alumnos madrileños de 15 años consigue un nivel B1 o superior en inglés, lo que equivale a comunicarse de manera fluida. El programa, emulado por otras CCAA, va a modificarse ahora para poner más horas en la segunda etapa de Infantil y quitarlas en las asignaturas humanísticas de la ESO.

      3. DISTRITO ÚNICO

      Madrid ha sido pionera en implantar el distrito único, por el cual cualquier alumno puede optar a entrar en cualquier colegio del municipio. La Ley Celaá entierra este modelo porque prima lo contrario: la escolarización de proximidad. Según los datos de la Consejería, el cambio afectaría al 17% de los alumnos de la pública y el 23% de la concertada que apuestan por ir al colegio de un barrio que no es el suyo. La izquierda rechaza el sistema porque dice que provoca que la clase media huya de los barrios humildes y se creen colegios guetos. Ossorio defiende que «es al contrario, porque permite movilidad social».

      «Es una libertad teórica, porque nadie de Vallecas se va a ir al colegio de Serrano, entre otras cosas por el coste del transporte. Además, el distrito único genera huella ecológica y desarraigo social, porque el alumno rompe los vínculos con su entorno más próximo», replica Moreno.

      ¿Qué dice la evidencia científica? «Apenas muestra impacto alguno en la segregación escolar», concluye un estudio de Lucas Gortázar, analista del Banco Mundial, en el que se detecta, no obstante, que lo que sí causa desigualdad es dar un punto por ser hijo de antiguo alumno, como hace Madrid. Otro trabajo –Chetty, Hendren y Katz (2016)- analizó el impacto a largo plazo de un proyecto que concedía subsidios de vivienda a las familias de renta baja para trasladarse a vivir a barrios más favorecidos: esos niños incrementaron sus posibilidades de acceder a la universidad y mejorar sus salarios.

      4. DESIGUALDAD

      PSOE, Podemos y Más Madrid reprochan a Ayuso que la región tenga el récord de España en «segregación escolar», entendida como la concentración de alumnado desfavorecido en determinados centros, según datos de PISA, de Save the Children y de una investigación de Javier Murillo, director de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid. La Consejería lo explica por las «características sociales» de cada zona -la llamada segregación residencial- y defiende que la desigualdad ha bajado un 9% en seis años gracias al distrito único, que también ha causado que Madrid sea una de las regiones donde menor incidencia tiene el nivel socioeconómico de los alumnos en los resultados académicos. Mientras, la izquierda señala a la concertada y plantea la igualdad de oportunidades como un fin por encima de la libertad de elección. Denuncia que la concertada «crea barreras» a determinado alumnado porque no es completamente gratuita.

      Emilio Díaz dice que este modelo es «tabla de salvación» para las familias de barrios humildes. Y prueba de ello, apunta, es que hay más concertada que pública en Carabanchel (59%), Puente de Vallecas (55%), Moratalaz (52%), Tetuán (63%) o Usera (56%). «La pública falla más en el sur que en el norte y muchas familias están dispuestas a lo que sea por que sus hijos vayan a la concertada porque encuentran más orden, más garantías y más proyecto educativo». Los inmigrantes representan el 72% del alumnado en los centros públicos, el 18% en los concertados y el 8% en los privados. Díaz defiende que la escolarización de alumnos de origen inmigrante, aunque nacionalizados españoles, es mucho mayor en los concertados que lo que indican estas cifras. La Ley Celaá quiere que la Administración reparta a los alumnos inmigrantes y con necesidades por todos los centros, algo que, en opinión de la concertada, «choca» con la libertad de elección.

      5. INVERSIÓN

      El gasto educativo constituye otro de los puntos calientes de la escuela madrileña. PSOE, Podemos y Más Madrid quieren revertir la tendencia por la cual la Comunidad de Madrid es la región que menos invierte en educación de España (el 2% del PIB, frente al 4,2% actual y al 5% que establece la Lomloe) a pesar de ser la más rica de todas.

      Este dato, según el consejero Ossorio, «obedece a un modelo de financiación estatal injusto con Madrid». «Hemos pedido muchas veces la revisión de este sistema, que da el triple de financiación al País Vasco o a Navarra que a nosotros», se queja, y argumenta que desde 2015 -«sobre todo en los dos últimos años»- se ha producido una recuperación de gasto.

      Agustín Moreno recalca que «Madrid invierte 3.000 euros menos al año por alumno que el País Vasco» e indica que esto se traduce en menos profesores, ratios más altas y «un deterioro» de la calidad educativa.

      Los resultados en esta región tradicionalmente han sido muy buenos, pero Madrid ha pinchado en la última edición de PISA (está entre los puestos noveno y décimo de 17 posiciones), aunque este informe tiene muchos fallos y el Gobierno regional lo ha desautorizado. A cambio, es la mejor en Comprensión Lectora en PIRLS y la segunda mejor en Matemáticas y Ciencias en TIMSS. Destaca también porque ha reducido muy rápido el abandono escolar temprano hasta el 10%, tal y como pedía la UE. Una de las tasas más bajas de España.

      6. ‘PIN PARENTAL’

      Ilegalizado por la Ley Celaá, el pin parental sólo es defendido por Vox, pero probablemente será requisito en una eventual alianza con el PP, como en Murcia. El veto a talleres LGTBI en las aulas ya fue planteado en Madrid al inicio de la legislatura y al final los populares lograron esquivarlo. Ayuso no lo ve necesario, aunque dice entender que haya padres que no quieran que sus hijos asistan a estas charlas. Como alternativa ofrece que los centros informen a las familias de todas las actividades programadas antes de la admisión para que sepan si coinciden con su ideario. Eso sí, una vez que entren en el colegio, tendrán que asumir lo que se dé en el aula.

      Los datos

      30,1% concertada. Además, un 53,8% de alumnos está en la pública y un 16,1% en la privada. En España es: 67,1% en la pública, 25,6% en la concertada y 7,3% en la privada.

      50% bilingüe. Cerca del 50% de los alumnos de Primaria y ESO cursa estudios en estos centros, donde se imparte en inglés entre un 30% y un 50% del horario.

      17% de zona única. El 17% de los alumnos de la pública y el 23% de los alumnos de la concertada van al colegio en un distrito distinto al suyo. Se cambian mucho de barrio los alumnos de la pública de Tetuán y Centro (39%). Ossorio dice que la concertada es mayoritaria en los distritos de menor renta.

      Accede a la noticia en el medio

      Compartir

      Noticias relacionadas

      10 de mayo de 2021

      Isabel Díaz Ayuso convertirá Madrid en el epicentro de la rebelión contra la Ley Celaá


      Leer más
      7 de mayo de 2021

      Más Plurales: el desarrollo de la LOMLOE «está siendo un mero paripé»


      Leer más
      7 de mayo de 2021

      Más Madrid pidió quitar los lazos naranjas de la concertada de los colegios para desviar votos


      Leer más
      • Home
      • Actualidad
      • Galería
      • Qué y Quiénes
      • Opinión
      • Política de privacidad
      • Protección de datos
      2020 Mas Plurales. All Rights Reserved.